Estilos de aprendizaje y metodologias de enseñanaza en alumnos de obstetricia
Introducción
El concepto ‘aprender a aprender', definido como el conocimiento y destreza necesarios para aprender con efectividad en cualquier situación en que uno se encuentre, permitió el desarrollo del planteamiento de las teorías de estilos de aprendizaje (EA).
Los EA son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven de indicadores relativamente estables de cómo los estudiantes perciben, interaccionan y responden en sus ambientes de aprendizaje.
Respecto a la categorización de los estilos de aprendizaje, existe una diversidad de clasificaciones. La más utilizada es la de Honey y Mumford y, posteriormente, Alonso, quienes propusieron cuatro categorías fundamentales: estilos activo, reflexivo, teórico y pragmático, las cuales se aplicarán en este estudio. Estos EA, aunque relativamente estables, pueden ser modificados, y es responsabilidad de los docentes ayudar a los estudiantes a descubrir su estilo y aprender a adaptarlo a las experiencias de cada situación.
El conocimiento de la forma cómo se expresan los estilos de aprendizaje en los grupos de estudiantes de los cursos universitarios podría ser una herramienta docente muy útil para generar e identificar metodologías apropiadas, adaptando el estilo de enseñanza del profesor con el fin de conseguir un mejor rendimiento académico, a la vez que permite diseñar métodos de evaluación más apropiados para comprobar el progreso de los estudiantes.
La investigación sobre los estilos cognitivos ha tenido grandes implicaciones para la docencia, al brindar evidencias que sugieren que el acomodar los métodos de enseñanza a los estilos preferidos de los estudiantes, puede traer consigo una satisfacción mayor de éstos y también una mejora en los resultados académicos.
En el área de la salud se cuenta con métodos de enseñanza distintos que se aplican a los estudiantes durante las prácticas clínicas como: clases expositivas, uso de modelos, análisis de casos clínicos y empleo de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los cuales desconocemos si responden a las necesidades de los estudiantes según los estilos de aprendizaje. Por tanto, el objetivo de este estudio es diagnosticar los estilos de aprendizaje predominante en los estudiantes de obstetricia y correlacionarlos con las metodologías educativas aplicadas en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Sujetos y métodos
Estudio observacional, correlacional y transversal, durante el período 2006-2007, en 72 estudiantes de obstetricia de la Facultad de Medicina, Universidad de Concepción, Chile.
El instrumento utilizado para medir los EA fue el Cuestionario de estilos de aprendizaje Honey-Alonso (CHAEA). Dicho cuestionario se realizó por un encuestador de forma simultánea, con la participación voluntaria de los estudiantes.
Se realizó una encuesta validada de satisfacción del usuario (escala Likert) para conocer la metodología que les facilitaba más su aprendizaje. Esta encuesta fue aplicada al final del período.
Para procesar la información, se elaboró una base de datos en programa Excel y se realizó un análisis estadístico con el programa SPSS versión 13.0, y se aplicó la prueba de chi al cuadrado para obtener las diferencias estadísticas de las variables, considerándose significativo valores p < 0,05.
El análisis de correlación entre los EA y las metodologías de enseñanza se realizó a través del análisis no paramétrico, de cálculo del coeficiente de correlación rho de Spearman.
Resultados
Se analizó los EA de los 72 estudiantes, 67 mujeres (93,1%) y 5 hombres (6,9%). El promedio de edad fue de 20,47 ± 0,93 años.
El perfil predominante de los estudiantes fue el reflexivo (58,3%; n = 42) y, en segundo lugar, el teórico (18,1%; n = 13). Sólo ocho alumnos poseen EA pragmático (11,1%) y seis activo (8,3%). La diferencia entre los EA fue estadísticamente significativa (p < 0,0001). Hubo un estudiante en cada una de las combinaciones siguientes: activo-pragmático, reflexivo-teórico y teórico-pragmático.
La tabla I muestra la distribución de estudiantes según la preferencia de metodologías de enseñanza; así, las metodologías con mayor aceptación por los estudiantes fueron el uso de modelos y la clase expositiva (45,8 y 30,6%, respectivamente). La diferencia estadística entre estas metodologías y el análisis de casos clínicos y la utilización de TIC fue significativa (p < 0,0001).
Con respecto a la correlación entre los EA predominantes y las metodologías utilizadas, entre los estudiantes con estilo reflexivo, el 50% prefirió el uso de modelos como método de aprendizaje y el 31% prefirió la clase expositiva.
Entre los alumnos con estilo teórico, el 31% prefirió el uso de modelos como método de aprendizaje, el 46% prefirió las clases expositivas y el 23,1% los análisis de casos clínicos (Tabla II).
Tabla II. Distribución de los estudiantes según estilos de aprendizaje y metodologías utilizadas.
| ||||||||||
Estilo de aprendizaje
|
Uso de
modelos
|
Clase
expositiva
|
Análisis de
casos clínicos
|
Utilización
de TIC
|
Nº de
estudiantes
| |||||
n
|
%
|
n
|
%
|
n
|
%
|
n
|
%
|
n
|
%
| |
Activo
|
3
|
50
|
1
|
16.7
|
2
|
33.3
|
0
|
0
|
6
|
100
|
Reflexivo
|
21
|
50
|
13
|
31
|
6
|
14.2
|
2
|
4.8
|
42
|
100
|
Teórico
|
4
|
31
|
6
|
46
|
3
|
23.1
|
0
|
0
|
13
|
100
|
Pragmático
|
4
|
50
|
2
|
25
|
1
|
12.5
|
1
|
12.5
|
8
|
100
|
Activo-pragmático
|
1
|
100
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
1
|
100
|
Reflexivo-pragmático
|
0
|
0
|
0
|
0
|
1
|
100
|
0
|
0
|
1
|
100
|
Teórico-pragmático
|
0
|
0
|
0
|
0
|
1
|
100
|
0
|
0
|
1
|
100
|
Total
|
33
|
45.8
|
22
|
30.6
|
14
|
19.4
|
3
|
4.2
|
72
|
100
|
TIC: tecnologías de la información y la comunicación.
|
El coeficiente de correlación rho de Spearman, calculado para estos datos, fue p = -0,142, lo que indica que no hay una correlación entre los EA y las metodologías utilizadas (p = 0,235).
Discusión
Según los resultados obtenidos en nuestro estudio, los EA predominantes fueron el reflexivo y el teórico, similar a lo obtenido por Highifield y Canalejas, y diferente a Correa et al.
Parece ser que los estudiantes del área de la salud, al inicio de su formación, priorizan la reflexión y la teoría antes de realizar actividades clínicas hospitalarias, las cuales exigirían estilos más prácticos o activos.
En un futuro es posible estudiar si el acercamiento a actividades netamente clínicas produce alguna modificación en la tendencia a otros estilos, si se considera que los EA son sólo relativamente estables o si pueden sufrir modificaciones a lo largo del tiempo.
La falta de correlación entre los EA y las metodologías preferidas por los alumnos podría explicarse según lo planteado por Bermesolo, quien indica la necesidad de multiplicar las estrategias de enseñanza en relación con los diversos EA de los estudiantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario