viernes, 1 de junio de 2012

EL AUTISMO


EL AUTISMO

El trastorno del espectro autista (ASD) es una gama de trastornos complejos del  neurodesarrollo, caracterizado por impedimentos sociales, dificultades en la comunicación, y patrones de conducta estereotípicos, restringidos y repetitivos.  El trastorno autista, a veces llamado autismo o ASD clásico, es la forma más grave de ASD, mientras que otras afecciones a lo largo del espectro incluyen una forma más leve conocida como síndrome de Asperger, una afección rara llamada síndrome de Rett, el trastorno de desintegración infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado (generalmente conocido como PDD-NOS). Los expertos calculan que tres de cada seis niños de cada 1,000 sufrirán de ASD.  Los varones tienen cuatro veces más probabilidades de tener ASD que las mujeres.
-La característica distintiva del ASD es la interacción social deficiente. Ya desde la primera infancia, un bebé con ASD podría mostrarse indiferente a las personas o enfocarse intensamente en un objeto hasta excluir a los otros durante largos períodos de tiempo.  Podría parecer que un niño con ASD se desarrolla normalmente y luego se retrae y se vuelve indiferente a la actividad social.
-Podrían no responder a sus nombres y a menudo evitar el contacto visual con otras personas.
- Tienen dificultad para interpretar lo que los demás están pensando o sintiendo porque no pueden entender las pautas sociales, como el tono de voz o las expresiones faciales, y no observan las caras de las otras personas para ver las pautas de conducta adecuada. 
-Carecen de empatía.
- se involucran en movimientos repetitivos como mecerse y dar vueltas, o en conductas autoabusivas como morderse o golpearse la cabeza. 
-tienden a hablar después que los otros niños y pueden referirse a sí mismos por el nombre en lugar de “Yo” o “mí.” 
-no saben jugar interactuando con los otros niños.
-Alrededor del 20 al 30 por ciento de los niños con ASD desarrollan epilepsia cuando llegan a la edad adulta.  Mientras que las personas con esquizofrenia pueden mostrar alguna conducta parecida al autismo.

Los científicos no están seguros sobre qué causa el ASD, pero es probable que tanto la  genética como el ambiente jueguen un papel.  Los investigadores han identificado un número de genes asociados con el trastorno.  Los estudios de las personas con ASD han encontrado irregularidades en varias regiones del cerebro.  Otros estudios sugieren que las personas con ASD tienen niveles anormales de serotonina u otros neurotransmisores en el cerebro. Entonces el ASD podría producirse de la interrupción del desarrollo cerebral normal precozmente en el desarrollo fetal causada por defectos en los genes que controlan el crecimiento cerebral y que regulan cómo las células cerebrales se comunican entre sí, posiblemente debido a la influencia de factores ambientales sobre la función genética.

No hay cura para el ASD.  Las terapias e intervenciones conductuales están diseñadas para remediar los síntomas específicos y pueden aportar una mejoría sustancial.
-Intervenciones conductuales educativas: Los terapeutas usan sesiones de capacitación intensivas y altamente estructuradas orientadas a las habilidades para ayudar a los niños a desarrollar habilidades sociales y del lenguaje, como el Análisis Conductual Aplicado.
-Medicamentos: Los médicos podrían recetar medicamentos para el tratamiento de síntomas específicos relacionados con el ASD, tales como ansiedad, depresión, o trastorno obsesivo-compulsivo.

DIFERENCIAS ENTRE APRENDIZAJE Y ESTUDIO


DIFERENCIAS ENTRE APRENDIZAJE Y ESTUDIO

APRENDIZAJE
ESTUDIO
Lo realizan personas, animales y sistemas   artificiales
Adquisición exclusiva de las personas
Se puede hacer uso de la memoria
Analizar y entender algo con una propia definición
Se logra con la experiencia
Búsqueda del conocimiento por interés del individuo
Es un resultado del estudio
Es un resultado de la investigación
Adquisición de una nueva conducta del individuo
Esfuerzo que pone el entendimiento aplicándose a conocer algo
Consecuencia de la interacción del individuo con su medio externo
Trabajo empleado en aprender y cultivar una ciencia o arte
Se basa en teorías
Se basa en hábitos

ESTILOS DE APRENDIZAJE


ESTILOS DE APRENDIZAJE
Definición: Es el conjunto de características psicológicas,  rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje.  Los rasgos  cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos  afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos  fisiológicos están relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante.
Características:
-No hay estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad puros: todas las personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el predominante.
-Los estilos de aprendizaje no son inamovibles, son relativamente estables, es decir, que pueden cambiar. 
-Cada estilo tiene un valor neutro, ninguno es mejor o peor que otro.
-Los profesores deben promover que los estudiantes sean conscientes de sus estilos de aprendizaje predominantes.
-Los estilos de aprendizaje son flexibles. El docente debe alentar a los estudiantes a ampliar y reforzar sus propios estilos.
Clasificaciones: Aunque hay muchas clasificaciones, una de las que más se utiliza es la de Honey y Mumford (1992), que los agrupa en cuatro estilos:
-Activos: Busca experiencias nuevas, son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo  las tareas nuevas.
*Características: Animador, Improvisador, Arriesgado y Espontáneo
-Reflexivos: Antepone la reflexión a la acción  observa con detenimiento las distintas experiencias.
*Características: Ponderado, Concienzudo, Receptivo, Analítico y Exhaustivo. 
-Teóricos: Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de los subjetivo y lo ambiguo.
*Características: Metódico, Lógico, Objetivo, Crítico y Estructurado
-Pragmáticos: Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen.
*Características: Experimentador, Práctico, Directo y Eficaz.

HORARIO PERSONAL


HORARIO PERSONAL

hora
lunes
martes
miércoles
jueves
viernes
sábado
domingo
6-7
Dormir
Desayunar
Dormir
Desayunar
Dormir
Dormir
Dormir
7-8
Clases
Desayunar
Clases
8-9
Desayunar
Clases
9-10
Clases
Ir a caminar por la universidad
Ir a caminar por la universidad
Desayunar
Desayunar
10-11
Desayunar nuevamente y descansar
Clases
Clases
Ver tv o estudiar si estoy en exámenes
Ver tv o estudiar si estoy en exámenes
Desayunar
11-12
Ir de paseo con mi familia
12-1
Cocinar
Cocinar
Cocinar
1-2
Almuerzo
Almuerzo
Almuerzo
Almuerzo
Almuerzo
Almuerzo
Almuerzo
2-3
Clases
Dar clases particulares
Clases
Dar clases particulares
Dar clases particulares
Dar clases particulares
Seguir de salida con mi familia
3-4
Descansar
Descansar
Clases
Salir a pasear con amigos
4-5
Dar clases particulares
Clases
Clases
5-6
Descansar
6-7
Clases
Descanso o hago trabajos
7-8
8-9
Cenar
Cenar
Cenar
Cenar
Cenar
Cenar
Cenar
9-10:30
Hablar con amigos, hacer trabajos(si es que los tengo) o sino salir a caminar
Hablar con amigos, hacer trabajos(si es que los tengo) o sino salir a caminar
Hablar con amigos, hacer trabajos(si es que los tengo) o sino salir a caminar
Hablar con amigos,  hacer trabajos(si es que los tengo) o sino salir a caminar
Hablar con amigos, hacer trabajos(si es que los tengo) o sino salir a caminar
Hablar con amigos, hacer trabajos(si es que los tengo) o sino salir a caminar
Hablar con amigos,  hacer trabajos(si es que los tengo) o sino salir a caminar
10:30
Ir a dormir
Ir a dormir
Ir a dormir
Ir a dormir
Ir a dormir
Ir a dormir
Ir a dormir

Universidad más grande del mundo


Universidad más grande del mundo:
Universidad Indira Gandhi, con 1,8 millones de estudiantes, 1804 centros de estudio y con 58 centro regionales.

El Sueño


El Sueño
Cada noche nos vamos a nuestra habitación, nos metemos en la  cama, y caemos en el estado inconsciente del sueño. La mayoría de nosotros dormimos alrededor de 8 horas, lo que significa que pasamos aproximadamente un tercio de nuestras vidas inconscientes  y parte de ella soñando. Si intentas suprimir el sueño con el fin de utilizar este precioso tiempo en otro tipo de actividades tales como fiestas nocturnas o estudiar para los exámenes, nuestro cuerpo y nuestro cerebro nos dirán muy pronto que no debes hacerlo. Lo podemos suprimir durante un cierto tiempo pero no por mucho. El ciclo de sueño/vigilia es una de las múltiples actividades rítmicas del cuerpo y cerebro.
El ciclo sueño/vigilia es un ritmo endógeno que gradualmente se encadena con el ciclo de día/noche  en los primeros años de vida. Es lo que se llama ritmo circadiano, se llama así ya que se origina del latín “circa” alrededor, y “dies” día. Es importante a lo largo de la vida: los bebés duermen durante cortos periodos tanto durante el día como durante la noche, los niños normalmente se echan la fiesta después de comer mientras que los adultos generalmente duermen solo por la noche. El sueño es bueno para nosotros. Se dice Winstonv Churchill, el primer ministro británico durante la segunda guerra mundial, solía echarse pequeñas siestas de 5 minutos o algo más a veces incluso durante los consejos de ministros.
El patrón normal de sueño y vigilia esta parcialmente controlado por un pequeño grupo de células situadas en el hipotálamo justo encima del quiasma óptico llamado núcleo supraquiasmatico. En los humanos funciona con un ritmo un poco mayor que la duración de un día, aunque normalmente se mantiene  en hora gracias a los impulso procedentes de los ojos que informan de cuando es de día o de noche.

**El núcleo supraquiasmatico es el reloj personal del cerebro





Las etapas del sueño
Las diferentes partes del sueño nocturno tienen características distintas, las cuales han llevado a los investigadores a sugerir 4 etapas. La fuente de información más importante sobre las fases del sueño es el EEG (Electroencefalograma). Varios electrodos (pequeños discos metálicos) se fijan al cuero cabelludo y se graban los pequeños ritmos eléctricos de las neuronas en descanso. Tradicionalmente esto se hacía en hojas de papel continuo, pero hoy en día por supuesto, usamos ordenadores.
Cuando estamos despiertos y ocupados (al menos mentalmente), estas “ondas cerebrales” son desincronizadas, lo que significa que no muestran un ritmo claro. Se graban como marcas pequeñas, rápidas e irregulares en el papel EEG.
Aun así, bajo las marcas dentadas hay una base rítmica llamada ondas beta, las cuales tienen entre 13 a 17 ciclos por segundo (cps). Algunas veces, cuando estamos alerta pero por un momento no pensando en nada en particular, esas ondas se sincronizan, y podemos ver el patrón de ondas beta en el EEG.
Cuando empezamos a relajarnos y vaciar nuestra mente, empezamos a generar ondas alfa, de 8 a 12 cps. Esto es normalmente un estado muy placentero, tanto que alguna gente incluso ha hablado de un “estado alfa” como algo semejante a la meditación.
Cuando entramos en la fase uno del sueño, las ondas empiezan a enlentecerse, y se vuelven ondas theta (de 4 a 7 cps). Además, entramos en un estado de parálisis flácida de los grandes músculos, lo cual significa que nuestros músculos se vuelven muy relajados y ya no responden más a mensajes motores del cerebro. Algunas veces, a la vez que nos movemos a lo largo de esta parálisis, nuestro cuerpo responde como si nos estuviésemos cayendo, y de repente tenemos una repentina sacudida llamada mioclonía.
Después de un poco, entramos en la fase dos. El EEG muestra ondas theta cada vez más y más lentas. Además, ocasionalmente se ve un extraño patrón llamado huso del sueño, que cosiste en ráfagas de actividad muy rápidas, de 15 cps.
Después de esto, entramos en la fase tres. Ahora vemos las ondas delta, muy lentas, de 3 cps y menos aun.
Y finalmente, entramos en la fase cuatro, el sueño más profundo. Ahora el EEG muestra más del 50 % de ondas delta. La fase cuatro es donde es más común encontrar terrores nocturnos y sonambulismo. Los terrores nocturnos son periodos de extrema activación emocional que raramente está acompañada de imágenes (como en los sueños y las pesadillas). El sonambulismo es cuando una persona se levanta de la cama y vaga por los alrededores, a veces realizando actividades rutinarias como vestirse. Esto es común en los niños, y los padres ocasionalmente encuentran a sus hijos esperando el autobús en pijama. Obviamente no hay parálisis en la fase cuatro.