ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DDE OBSTETRICIA
ALUMNA:
Valderrama Gonzales Lízeth Steffany
CURSO:
Métodos y Técnicas de Estudio
CICLO:
I
TEMA:
Monografía de métodos anticonceptivos
Cajamarca,23 de agosto de 2012
“Si no quieres atrasar tus sueños... cuidate y disfruta”
DEDICATORIA
A Dios por darme la vida, la sabiduría y la fortaleza por haber estado conmigo siempre
A mis padres por haberme brindado todo su esfuerzo y hermanos por haberme brindado su confianza
AGRADECIMIENTO
A Dios por haber sido mi guía siempre
A mis padres por haberme ayudado y que dios siempre los cuide
A mis hermanos por haberme brindado su apoyo
A mi profesor por haber compartido sus conocimientos
INTRODUCCIÓN
Un método anticonceptivo es una metodología que impide o reduce la posibilidad de que ocurra la fecundación o el embarazo al mantener relaciones sexuales. Por lo general implica acciones, dispositivos o medicamentos en las que cada uno tiene su nivel de efectividad. También se le llama contracepción o anticoncepción, en el sentido de ser formas de control de la natalidad.
La historia del control de la natalidad se remonta al descubrimiento que la relación sexual está asociada al embarazo. Las formas más antiguas incluían el coitus interruptus y la combinación de hierbas con supuestas propiedades contraceptivas o abortivas. El registro más antiguo del control de la natalidad presenta instrucciones anticonceptivas en el Antiguo Egipto.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es el mejor método anticonceptivo?
No existe un método anticonceptivo que sea el “mejor”. Cada método tiene sus ventajas y desventajas. Todas las mujeres y los hombres pueden decidir cuándo convertirse en padres si es que desean hacerlo. No es fácil tomar decisiones acerca del método anticonceptivo. Hay muchas cosas que deben considerarse. Para comenzar, debe aprender acerca de los métodos anticonceptivos que usted o su pareja pueden utilizar para evitar el embarazo. Además, puede hablar con su médico acerca de las opciones.
Antes de elegir un método anticonceptivo, piense en:
o Su salud general
o Con qué frecuencia tiene relaciones sexuales
o La cantidad de parejas sexuales que tiene
o Si desea tener hijos algún día
o Cuán bien funciona cada método para evitar el embarazo
o Los posibles efectos secundarios
o Su grado de comodidad cuando utiliza el método
Tenga en cuenta que incluso los métodos anticonceptivos más efectivos pueden fallar. No obstante, su probabilidad de quedar embarazada será la más baja si siempre utiliza correctamente el método que elija y si lo usa cada vez que tiene relaciones sexuales.
¿Cuáles son los diferentes tipos de métodos anticonceptivos?
Usted puede elegir uno entre muchos métodos anticonceptivos diferentes. Dichos métodos están agrupados según la forma en que funcionan:
Tipos de métodos anticonceptivos
Abstinencia continua
Planificación familiar natural/método del ritmo
Métodos de barrera
· Esponja anticonceptiva
· Diafragma, capuchón cervical y escudo cervical
· Condón femenino
· Condón masculino
Métodos hormonales
· Anticonceptivos orales: píldora combinada (“la píldora”)
· Anticonceptivos orales: píldora de progestina sola (“minipíldora”)
· Parche
· Inyección
· Anillo vaginal
Dispositivos implantables
· Varillas implantables
· Dispositivos intrauterinos
Métodos anticonceptivos permanentes
· Implante para esterilización
· Esterilización quirúrgica
¿Puede cualquier tipo de método anticonceptivo prevenir las infecciones de transmisión sexual (ITS)?
No. El condón de látex masculino es el único método anticonceptivo que ha demostrado ayudar a proteger contra ITS, incluyendo el VIH.
¿Cuán bien funcionan los diferentes métodos anticonceptivos?
Todos los métodos anticonceptivos funcionan bien si se utilizan correctamente y todas las veces que tenga relaciones sexuales. Asegúrese de conocer la manera correcta de utilizarlos. Algunas veces los médicos no le explican cómo utilizar un método porque suponen que usted ya lo sabe. Si tiene preguntas, hable con su médico. Los médicos están acostumbrados a hablar acerca de los métodos anticonceptivos. Así que no se sienta avergonzada por hablar con su médico. Algunos métodos anticonceptivos pueden tomar tiempo y práctica para aprender a usarlos. Por ejemplo, algunas personas no saben que pueden colocar un condón masculino “al revés”. Asimismo, no todas las personas saben que deben dejar un pequeño espacio en la punta del condón para los espermatozoides y el líquido seminal que salen cuando el hombre eyacula o tiene un orgasmo.
OBJETIVOS
· Conocer la información que tienen los adolescentes de la zona sobre los métodos anticonceptivos y las enfermedades de transmisión sexual.
· Estudiar la conducta y responsabilidad frente al uso de métodos anticonceptivos
· Investigar el nivel de conocimiento teórico y práctico sobre la sexualidad de los adolescentes entre 15 y 18 años de la zona.
HIPÓTESIS
Las consecuencias que genera a las mujeres es la inflamación del tejido vaginal, enrojecimiento, irritación, hemorragia menstruales más prolongada, dolor abdominal o pélvico, etc
JUSTIFICACIÓN
Debemos usar los métodos anticonceptivos porque el mundo está sobrepoblado y las familias ya no son tan pudientes como antes, a veces se tienen hijos que no se pueden mantener y es mejor no tenerlos a que vivan en la austeridad.
LIMITACIONES
· El tiempo
· La bibliografía
· El internet
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Llamados también contraceptivos son aquellos que reducen significativamente las posibilidades de fecundación de una mujer que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual.
Estos contribuyen en el control de la natalidad y la prevención de embarazos no deseados y embarazos en adolescentes.
CLASES
Hoy en día se pueden encontrar gran variedad de métodos anticonceptivos en el mercado, cada uno de ellos tiene sus ventajas y sus inconvenientes, es necesario tener información antes de decantarse por uno de ellos. Los métodos anticonceptivos se agrupan en cuatro tipos: anticonceptivos de barrera, hormonales, dispositivos intrauterinos y métodos quirúrgicos. (figura 1)
Abstinencia continua
Esto significa no tener relaciones sexuales (vaginales, anales u orales) en ningún momento. Es la única forma indudable de evitar el embarazo y estar protegido contra las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH.
Planificación familiar natural/método del ritmo
Este método consiste en no tener relaciones sexuales o utilizar un método de barrera los días de mayor fertilidad (cuando es más probable que quede embarazada).
Una mujer con un ciclo menstrual regular tiene, aproximadamente, nueve días o más por mes en los que puede quedar embarazada. Estos días fértiles son, aproximadamente, los cinco días anteriores y los tres días posteriores a la ovulación, así como el día de la ovulación. Para que este método sea efectivo, debe aprender acerca de su ciclo menstrual. Entonces podrá predecir qué días es fértil o es “inseguro” tener relaciones sexuales. Para aprender acerca de su ciclo, lleve un registro escrito de:
· La fecha de su periodo
· Las características del periodo (flujo de sangre abundante o escaso)
· Lo que siente (senos doloridos, cólicos)
· Este método también implica verificar su moco cervical y registrar la temperatura corporal todos los días. El moco cervical es la secreción que proviene de la vagina.
· Usted es más fértil cuando el moco cervical es transparente y resbaloso, como la clara de huevo cruda. Utilice un termómetro basal para tomarse la temperatura y regístrela en un cuadro.
· Su temperatura aumentará entre 0.4 y 0.8°F el primer día de ovulación. Para aprender a registrar y entender esta información, puede hablar con su médico o un instructor de planificación familiar natural.
Métodos de barrera
Colocación de un bloqueo o una barrera, para evitar que los espermatozoides lleguen al óvulo
Esponja anticonceptiva
Este método de barrera es un dispositivo blando, en forma de disco, con una tira para extraerlo. Está hecho con espuma de poliuretano y contiene el espermicida nonoxinol-9. El espermicida mata los espermatozoides. Antes de tener relaciones sexuales, usted humedece la esponja y la coloca, con la tira hacia abajo, dentro de la vagina para cubrir el cuello uterino. La esponja es efectiva para más de un acto sexual, y puede durar hasta 24 horas. Para evitar el embarazo, debe dejarse colocada durante, al menos, seis horas después de tener relaciones sexuales. Luego debe extraerse en un plazo de 30 horas desde la colocación. En los Estados Unidos, se vende únicamente un tipo de esponja anticonceptiva denominada Today Sponge. Las mujeres que sean sensibles al espermicida nonoxinol-9 no deben utilizar la esponja.
Diafragma, capuchón cervical y escudo cervical
Estos métodos de barrera impiden que los espermatozoides entren al cuello uterino (la apertura del útero) y alcancen el óvulo.
El diafragma es un dispositivo en forma de taza de látex de poca profundidad.
El capuchón cervical es un dispositivo de látex en forma de dedal. A menudo se conoce por su nombre comercial, FemCap.
El escudo cervical es un dispositivo en forma de taza de silicona que tiene una válvula unidireccional que crea succión y la ayuda a ajustarse contra el cuello uterino. A menudo se conoce por su nombre comercial, Lea’s Shield.
El diafragma (figura 2) y el capuchón cervical (figura 3) vienen en diferentes tamaños, y usted necesitará que el médico determine la talla apropiada para usted. El escudo cervical viene en un solo tamaño, por lo tanto, no es necesario determinar su talla. Antes de tener relaciones sexuales, agregue espermicida (para bloquear o matar los espermatozoides) a los dispositivos. Luego colóqueselos dentro de la vagina para cubrir el cuello uterino. Puede comprar gel o espuma espermicidas en una farmacia. Para evitar el embarazo, estos tres métodos de barrera deben dejarse colocados durante seis a ocho horas después de tener relaciones sexuales. El diafragma debe extraerse en un plazo de 24 horas. El capuchón y el escudo deben extraerse en un plazo de 48 horas.
Condón femenino
Este condón es para la vagina de la mujer. Evita que los espermatozoides entren a su cuerpo. Está hecho de poliuretano y viene envasado con un lubricante. Puede colocarse hasta ocho horas antes de tener relaciones sexuales. Utilice un condón nuevo cada vez que tenga una relación sexual. No lo utilice junto con un condón masculino al mismo tiempo. (figura 4)
Condón masculino
Los condones masculinos son una funda delgada que se coloca en el pene erecto para evitar que los espermatozoides entren al cuerpo de la mujer. Los condones pueden ser de látex, poliuretano o “naturales/de piel de cordero”. Los naturales no protegen contra las ITS. Los condones funcionan mejor cuando se utilizan con un espermicida vaginal, que mata los espermatozoides. Se debe utilizar un condón nuevo en cada acto sexual. Los condones vienen:
· Lubricados, lo que puede hacer que la relación sexual sea más confortable
· No lubricados, que también pueden utilizarse para el sexo oral. Es mejor agregar lubricación a los condones no lubricados si los utiliza para el sexo vaginal o anal. Puede utilizar un lubricante a base de agua, como el gel K-Y.
Puede comprar estos lubricantes en la farmacia. Los lubricantes a base de aceite, como los aceites para masajes, el aceite para bebés, las lociones o la vaselina, debilitarán el condón y este puede rasgarse o romperse. Guarde los condones en un lugar fresco y seco. Si los guarda en un lugar caliente (como la billetera o la guantera), el látex se degrada y, en consecuencia, el condón puede rasgarse o romperse. (figura 5)
Métodos hormonales
Evitan el embarazo al interferir en la ovulación, fecundación y/o implantación del óvulo fecundado
Anticonceptivos orales: píldora combinada (“la píldora”)
La píldora contiene las hormonas estrógeno y progestina. Se toma una vez al día para evitar que los ovarios liberen un óvulo. La píldora también causa cambios en el recubrimiento del útero y en el moco cervical para evitar que los espermatozoides se unan al óvulo.
Algunas mujeres prefieren las píldoras de “ciclo extendido”. Estas tienen 12 semanas de píldoras que contienen hormonas (activas) y una semana de píldoras que no contienen hormonas (inactivas).
Mientras tomen píldoras de ciclo extendido, las mujeres sólo tendrán su periodo tres a cuatro veces al año.
Están disponibles muchos tipos de anticonceptivos orales. Hable con su médico para saber cuál es el mejor tipo para usted. Es posible que su médico le aconseje no tomar la píldora si usted:
· Tiene más de 35 años y fuma
· Tiene antecedentes de coágulos de sangre
· Tiene antecedentes de cáncer de seno, hígado o endometrio
En algunas mujeres, los antibióticos puede reducir la efectividad de la píldora. Hable con su médico acerca de un método anticonceptivo auxiliar en caso de que necesite tomar antibióticos. (figura 6)
Anticonceptivos orales: píldora de progestina sola (“minipíldora”). A diferencia de “la píldora”, la minipíldora sólo tiene una hormona, la progestina. Tomada diariamente, la minipíldora espesa el moco cervical, lo que impide que los espermatozoides se unan al óvulo. Menos frecuentemente, impide que los ovarios liberen un óvulo.
Las mujeres que amamantan pueden utilizar la minipíldora. Ésta no afectará su suministro de leche. La minipíldora es una buena opción para las mujeres que:
· No pueden tomar estrógeno
· Son mayores de 35 años
· Tienen riesgo de desarrollar coágulos de sangre
La minipíldora debe tomarse a la misma hora todos los días. Si toma la píldora más de tres horas después, se necesita un método anticonceptivo auxiliar. En algunas mujeres, los antibióticos pueden reducir la efectividad de la píldora. Hable con su médico acerca de un método anticonceptivo auxiliar en caso de que necesite tomar antibióticos.
Parche
También se conoce por su nombre comercial, Ortho Evra, este parche cutáneo se coloca sobre la parte inferior del abdomen, las nalgas, la parte externa del brazo o la parte superior del cuerpo. El parche libera las hormonas progestina y estrógeno al torrente sanguíneo, lo que en la mayoría de las mujeres evita que los ovarios liberen óvulos. También espesa el moco cervical, lo que impide que los espermatozoides se unan al óvulo. Usted debe colocar un parche nuevo cada semana durante tres semanas. No utilice un parche en la cuarta semana para que pueda tener el periodo. (figura 7)
Inyección
La inyección anticonceptiva también se conoce por su nombre comercial, DepoProvera. Con este método usted recibe inyecciones de la hormona progestina en las nalgas o el brazo cada tres meses. Un nuevo tipo de inyección se aplica debajo de la piel. En la mayoría de las mujeres, las inyecciones anticonceptivas impiden que los ovarios liberen un óvulo. Las inyecciones también causan cambios en el cuello uterino que impiden que los espermatozoides se unan al óvulo. La inyección no debe utilizarse durante más de dos años consecutivos, ya que puede ocasionar una pérdida temporal de densidad ósea. La pérdida aumenta en relación con el tiempo de utilización de este método. El hueso comienza a crecer después de interrumpir este método. Pero, si se utiliza durante un periodo prolongado, puede aumentar el riesgo de fractura y osteoporosis. (figura 8)
Anillo vaginal
Este es un anillo delgado y flexible que libera las hormonas progestina y estrógeno. Funciona impidiendo que los ovarios liberen óvulos. También espesa el moco cervical, lo que impide que los espermatozoides se unan al óvulo. Denominado comúnmente NuvaRing, su nombre comercial. Se comprime el anillo con el dedo pulgar y dedo índice, y se inserta dentro de la vagina. El anillo se deja durante tres semanas, y luego se retira durante la semana en que tenga el periodo; posteriormente, coloque un anillo nuevo. (figura 9)
Dispositivos implantables
Dispositivos que se insertan dentro del cuerpo y se dejan durante algunos años.
Varilla implantable
Se trata de una varilla flexible del tamaño de un cerillo, que se coloca debajo de la piel de la parte superior del brazo. A menudo se conoce por su nombre comercial, Implanon. La varilla libera progestina, que causa cambios en el recubrimiento del útero y en el moco cervical para impedir que los espermatozoides se unan a un óvulo. Menos recuentemente, impide que los ovarios liberen óvulos. Es efectiva hasta por cinco años.
Dispositivos intrauterinos
(Intrauterine Devices, IUD)
Un IUD es un pequeño dispositivo en forma de “T” que se coloca dentro de su útero. (figura 10-11)Existen dos tipos:
· IUD de cobre: el IUD de cobre se conoce por el nombre comercial ParaGard. Éste libera una pequeña cantidad de cobre dentro del útero, lo que impide que el espermatozoide alcance y fertilice el óvulo. Si ocurre la fertilización, el IUD impide que el óvulo fertilizado se implante en el recubrimiento del útero. El IUD de cobre debe ser colocado por un médico. Puede permanecer en el útero de 5 a 10 años.
· IUD hormonal: el IUD hormonal se conoce por el nombre comercial Mirena. Algunas veces se denomina sistema intrauterino (intrauterine system, IUS). Éste libera progestina en el útero, lo que impide que los ovarios liberen un óvulo, y hace que el moco cervical se espese, de tal forma que los espermatozoides no puedan alcanzar el óvulo. También afecta la capacidad de un óvulo fertilizado de implantarse exitosamente en el útero. El IUD hormonal debe ser colocado por un médico. Puede permanecer en el útero hasta por cinco años.
Métodos anticonceptivos permanentes
Para personas que están seguras de que nunca desearán tener un hijo o que ya no desean más hijos
Implante para esterilización (Essure)
Essure es el primer método no quirúrgico de esterilización para las mujeres. Se utiliza un tubo delgado para insertar un pequeño dispositivo en forma de resorte, a través de la vagina y el útero, en cada trompa de Falopio. El dispositivo funciona causando que se forme tejido cicatrizal alrededor del espiral. Esto bloquea las trompas de Falopio e impide que el óvulo y los espermatozoides se encuentren.
El tejido cicatrizal puede tomar aproximadamente tres meses en formarse, así que es importante utilizar otro método anticonceptivo durante este tiempo. Posteriormente, deberá volver a ver a su médico para confirmar si el tejido cicatrizal ha bloqueado completamente sus trompas de Falopio.
Esterilización quirúrgica
En las mujeres, la esterilización quirúrgica cierra las trompas de Falopio cortándolas, atándolas o sellándolas. Esto impide que los óvulos bajen al útero, donde ser fertilizados. La cirugía pueda hacerse de diferentes maneras. Algunas veces una mujer que se somete a una cesárea se realiza el procedimiento al mismo tiempo para evitar someterse posteriormente a otra cirugía.
En los hombres, la vasectomía impide que los espermatozoides lleguen al pene, de tal forma que la eyaculación nunca contiene espermatozoides. Los espermatozoides permanecen en el sistema después de la cirugía durante aproximadamente tres meses. Para evitar el embarazo, durante ese tiempo debe utilizar una forma de método anticonceptivo auxiliar. Puede hacerse una prueba sencilla para verificar si no queda ningún espermatozoide; esto se conoce como un análisis de semen.(figura 12-13)
Anticoncepción de emergencia
Utilizada si falla el método anticonceptivo primario de la mujer. No debe utilizarse como un método anticonceptivo regular.
Anticoncepción de emergencia (la píldora del día siguiente)
El método anticonceptivo de emergencia se utiliza para evitar que una mujer quede embarazada cuando ha tenido un contacto sexual vaginal sin protección. “Sin protección” puede significar que no se utilizó ningún método anticonceptivo. También puede significar que se usó un método anticonceptivo pero que no funcionó, como en el caso de un condón que se ha roto. O, una mujer pudo haber olvidado tomar la píldora anticonceptiva, o pudo haber sido violada o forzada a tener relaciones sexuales.
A continuación se presenta una lista de algunos métodos anticonceptivos junto con sus tasas de fracaso y posibles efectos secundarios. (figura 14)
Los centros de planificación familiar
Los centros de planificación familiar son los lugares a los que se debe acudir siempre que se tengan dudas sobre anticonceptivos. Disponen de personal especializado capaz de ofrecer toda la información necesaria para solucionar los problemas que puedan plantearse.
Existen centros de planificación familiar distribuidos por toda la geografía española.
MARCO JURÍDICO
· Ley Nº 418 de Salud Reproductiva y Procreación Responsable
La Ley de Salud Reproductiva fue sancionada en el año 2000 por la Legislatura porteña con el propósito de garantizar a las personas sus derechos sexuales y reproductivos.
Los derechos fundamentales que promueve la ley son:
- Acceso de varones y mujeres a la información, los métodos y las prestaciones de anticoncepción, para promover su libre elección.
- Atención integral durante el embarazo, parto y puerperio.
- Información, asesoramiento y atención adecuada para adolescentes.
La ley garantiza el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos a todas las personas en edad fértil. Además promueve las siguientes acciones:
- Información completa y adecuada y asesoramiento personalizado sobre métodos anticonceptivos, su efectividad y contraindicaciones, así como su correcta utilización para cada caso particular.
- Todos los estudios necesarios previos a la prescripción del método anticonceptivo elegido y los controles de seguimiento que requiera dicho método.
- Prevención de VIH/SIDA.
- Prescripción y provisión gratuita de métodos anticonceptivos.
MARCO CONCEPTUAL
Abstinencia: Renuncia voluntaria a algo por razones religiosas o morales, en especial a experimentar cualquier tipo de placer sexual.
Anticoncepción: productos o métodos empleados para impedir la fecundación.
Anticonceptivo: Se aplica al método, sustancia o medio que impide el embarazo de una mujer o un animal hembra por vía mecánica, física u hormonal
Contracepción: sinónimo de anticoncepción.
Dispositivo: Mecanismo o parte de él dispuestos para producir una acción prevista.
Espermicida: Que destruye los espermatozoides
Esterilización: Privación de la facultad de reproducción en una persona o un animal
Estrógeno: Hormona sexual femenina que interviene en la aparición de los caracteres sexuales secundarios
Fecundación: Fase de la reproducción sexual de los seres vivos en que se produce la fusión de los gametos masculina y femenina (o células sexuales) que conlleva la formación de un cigoto (huevo u óvulo fecundado) al que cada gameto aporta un número igual de cromosomas
Látex: Jugo vegetal de aspecto similar a la leche, que se obtiene de los cortes hechos en el tronco de algunos árboles y que se emplea en la fabricación de gomas y resinas
Lubricado: Acción que consiste en aplicar un producto lubricante o graso a las piezas de un mecanismo para que el rozamiento sea menor o más suave
Minipíldora: Contracepción hormonal monofásica, con una dosis mínima de esteroides gonadales.
Píldora: Pastilla de medicamento de pequeño tamaño, generalmente redonda.
Planificación: (familiar) Conjunto de medios empleados para controlar el número de hijos de una pareja y el tiempo en que han de nacer
Progesterona: Hormona que modifica la mucosa del útero haciéndola apta para albergar al óvulo fecundado.
Quirúrgico: Perteneciente o relativo a la cirugía.
CAPÍTULO III
CONCLUSIONES
· Que los métodos anticonceptivos se deben elegir en pareja, ya que son los dos los influenciados con esta decisión, como por ejemplo en los métodos naturales, aunque sea la mujer la que los maneja, el tiene que saber y cooperar para llevarlos acabo.
· Otra conclusión importante es el periodo de vida en el cual está la pareja, si ya tienen hijos o si no tienen, si no quieren tener, etc.
· Y la última conclusión es que cada método que la pareja elija, tiene que estar bajo supervisión médica, ya que esto entrega mayor seguridad y efectividad al método.
SUGERENCIAS
· Que antes de elegir un método anticonceptivo con su pareja debe hacer la consulta respectiva con el medico para que no tenga ningún problema
· Debe usar correctamente cualquier método, para que no tenga ningún problema con su salud.
BIBLIOGRAFÍA
· GAY, José. Biblioteca de aprendizaje interactivo mundo hispano. 3º edic
ANEXOS
Figura 1
Figura 2
Figura 4
Figura 5
Figura 6
Figura 7
Figura 8
Figura 9
Figura 10
Figura 11
Figura 12
Figura 13
Figura 14
METODO
|
TASA DE FRACASO (EL NUMERO DE EMBARAZOS ESPERADOS POR CADA 100 MUJERES)
|
ALGUNOS EFECTOS SECUNDARIOS Y RIESGOS
|
Cirugía de esterilización para las mujeres
|
Menos de 1
|
· Dolor
· Sangrado
· Complicaciones de la cirugía
· Embarazo ectópico (en la trompa
· de Falopio)
|
Implante para esterilización
para las mujeres
(Essure)
|
Menos de 1
|
· Dolor
· Embarazo ectópico
(en la trompa de Falopio)
|
Cirugía de esterilización para los
Hombres
|
Menos de 1
|
· Dolor
· Sangrado
· Complicaciones de la cirugía
|
Varilla implantable
(Implanon)
|
Menos de 1
Es posible que no funcione tan bien en las mujeres con sobrepeso u obesas.
|
· Acné
· Aumento de peso
· Quistes en los ovarios
· Cambios en el estado de ánimo
· Depresión
· Caída del cabello
· Dolor de cabeza
· Malestar estomacal
· Mareo
· Dolor en los senos
· Cambios en el periodo
· Disminución del interés en el sexo
|
Dispositivo
intrauterino
(ParaGard,
Mirena)
|
Menos de 1
|
· Cólicos
· Sangrados entre los periodos
· Enfermedad inflamatoria pelviana
· Infertilidad
· Desgarro o perforación del útero
|
Inyección (DepoProvera)
|
Menos de 1
|
· Sangrados entre los periodos
· Aumento de peso
· Dolor en los senos
· Dolor de cabeza
· Pérdida ósea con el uso a largo plazo
|
Anticonceptivos
orales píldora
combinada o “la
píldora”)
|
5
Tener sobrepeso pueda aumentar la probabilidad de quedar
embarazada mientras utiliza la
píldora.
|
· Mareo
· Malestar estomacal
· Cambios en su periodo
· Cambios en el estado de ánimo
· Aumento de peso
· Hipertensión
· Coágulos de sangre
· Ataque cardiaco
· Accidente cerebrovascula Nuevos problemas de la visión
|
Anticonceptivos
orales (uso continuo/extendido,
o “píldora sin
periodo”)
|
5
Tener sobrepeso pueda aumentar la probabilidad de quedar embarazada mientras utiliza la píldora.
|
· Igual que la píldora combinada
· Manchado o sangrado entre los
· periodos
· Es difícil saber si está embarazada
|
Anticonceptivos
orales (píldora de
progestina sola, o
“minipíldora”)
|
5
Tener sobrepeso pueda aumentar la probabilidad de quedar embarazada mientras utiliza la píldora.
|
· Manchado o sangrado entre los
periodos
· Aumento de peso
· Dolor en los senos
|
Parche cutáneo
(Ortho Evra)
|
5
Es posible que no funcione tan
bien en mujeres que pesen más
de 198 libras.
|
· Similar a los efectos secundarios dela píldora combinada
· Mayor exposición al estrógeno que
con otros métodos
|
Anillo vaginal
(NuvaRing)
|
5
|
· Similar a los efectos secundarios de
la píldora combinada
· Hinchazón de la vagina
· Irritación
· Secreción vaginal
|
Condón masculino
|
11–16
|
· Reacciones alérgicas
|
Diafragma con
espermicida
|
15
|
· Irritación
· Reacciones alérgicas
· Infección del tracto urinario
· Shock tóxico si se deja colocado
demasiado tiempo
|
Esponja con espermicida (Today
Sponge)
|
16–32
|
· Irritación
· Reacciones alérgicas
· Puede ser difícil extraerla
· Shock tóxico si se deja colocado
demasiado tiempo
|
Capuchón cervical
con espermicida
|
17-23
|
· Irritación
· Reacciones alérgicas
· Anomalías en la citología vaginal
· Shock tóxico si se deja colocado
demasiado tiempo
|
Condón femenino
(condón Reality)
|
20
|
· Irritación
· Reacciones alérgicas
|
Planificación
familiar natural (método del
ritmo)
|
25
|
· Ninguno
|
Sólo espermicida
|
30
Funciona mejor si se utiliza junto con un método de barrera, como un condón.
|
· Irritación
· Reacciones alérgicas
· Infección del tracto urinario
|
Anticoncepción
de emergencia
(“píldora del día
siguiente”, “Plan
B”)
|
15
Debe utilizarse dentro de las 72 horas de haber tenido relaciones sexuales sin protección.
No debe utilizarse como un método anticonceptivo regular; sólo en caso de emergencias.
|
· Malestar estomacal
· Vómitos
· Dolor estomacal
· Fatiga
· Dolor de cabeza
|
ÍNDICE
Pag.
Epígrafe-----------------------------------------------------------------------------------------3
Dedicatoria ------------------------------------------------------------------------------------4
Agradecimiento ------------------------------------------------------------------------------5
Introducción ---------------------------------------------------------------------------------- 3
Capitulo I
Planteamiento del problema-------------------------------------------------------------6
Objetivos--------------------------------------------------------------------------------------- 8
Hipótesis--------------------------------------------------------------------------------------- 8
Justificación---------------------------------------------------------------------------------- 8
Limitaciones---------------------------------------------------------------------------------- 8
Capítulo II
Marco teórico--------------------------------------------------------------------------------- 9
Marco jurídico-------------------------------------------------------------------------------- 15
Marco conceptual--------------------------------------------------------------------------- 15
Capítulo III
Conclusiones---------------------------------------------------------------------------------16
Sugerencias-----------------------------------------------------------------------------------17
Bibliografía------------------------------------------------------------------------------------ 17
Anexos------------------------------------------------------------------------------------------17
Resumen---------------------------------------------------------------------------------------26
Palabras claves------------------------------------------------------------------------------26
Ábstract-----------------------------------------------------------------------------------------26
RESUMEN
En este artículo se hace una revisión de los alcances más recientes en el campo de la anticoncepción. Se describe la el evolución de la anticoncepción hormonal –reducciones en la dosificación, nuevas vías de administración, nuevos progestágenos, orientación y selección de pacientes, anticonceptivos hormonales mejorados, la anticoncepción inrtrauterina -diseño de DIUS adaptados a la cavidad uterina, liberación intrauterina de sustancias anticonceptivas, importancia de las técnicas de inserción, DIUS mejorados- y de la planificación familiar como un instrumento de salud pública.
PALABRAS CLAVES
§ Anticoncepción hormonal
§ Anticoncepción intrauterina
§ Planificación familiar
ABSTRACT
o Resumen:
This article
is a review of the latest achievements in the field of contraception. It describes the evolution of hormonal contraception in dose-reductions, new routes of administration, new progestins, counseling and patient selection, improved hormonal contraceptives, contraception DIUS inrtrauterina-design tailored to the uterine cavity, intrauterine release of substances contraceptive, importance of insertion techniques, improved-DIUS and family planning as a public health tool.
o Palabras claves:
· Hormonal Contraception
· Intrauterine
Contraception
· Family Planning